¿ Por que organizar formas de colaborar entre emprendedores y las grandes empresas?

Ha llegado una tendencia al mundo de los emprendedores, y ha llegado para quedarse. La asociación de los emprendedores y la grandes empresas  no puede ser más ventajosa para ambas partes; ya que brinda grandes oportunidades para ambas.

Por un lado, y para las empresas ya consolidadas, colaborar con startups implica la posibilidad de explorar modelos de negocio aún no descubiertos. Eso sí, sin abandonar su actividad principal, y con un riesgo conocido y limitado. Además tienen la  posibilidad de atraer talento y trabajar con profesionales que en ocasiones no pueden contratar.

Para las startups, de espíritu ágil y con facilidad para asumir riesgos, las oportunidades que les brinda una gran empresa son también muy ventajosas. El acceso a conocimiento técnico, mentoría y recursos que difícilmente podrían acceder, así como a la red de ventas para aumentar rápidamente sus ventas con un coste razonable, son algunas de ellas.

Además de las ventajas que suponen para el crecimiento de ambos tipos de organizaciones, ayuda a mejorar la economía local y global, así como el nivel de vida de los consumidores. Al fin y al cabo, esta colaboración, se genera para solucionar problemas y necesidades de los mismos, y gracias a la salida al mercado de nuevas soluciones generadas por la unión de estas organizaciones todos salimos ganando.

Formas de organizar la colaboración

Hay varias formas de  que esta colaboración salga adelante:

  • Aceleradoras
  • Hackatones
  • Excubadora

Las aceleradoras, que actualmente las grandes corporaciones están creando cada uno la suya para atraer  proyectos. Las grandes consultoras como Accenture, Indra y Cuatrecasas ya se nutren de ellas.También se suman  escuelas de negocios como  Area 31 del IE.

A pequeña escala se han creado aceleradoras de proyectos más pequeños.No olvidemos que el mundo emprendedor no solo está en los grandes proyectos tecnológicos que son los que las consultoras buscan.También proyectos de pequeña escala que también solucionan otros problemas del consumidor;y que si inicialmente, no son rápidamente escalables, y sobre todo, si a corto plazo no suponen un gran beneficio, quedan fuera de las grandes inversiones que salen en prensa. Pero no por ello son menos valiosas. La riqueza de este país se basa en esos pequeños proyectos que dan trabajo a muchas personas.

Otra forma que está muy de moda para unir a estos dos tipos es organizar una competición para que los emprendedores presenten sus ideas. O un hackaton, que implica retar a expertos informáticos a resolver un problema concreto. De este tipo de eventos sale la solución a problemas en menos de una semana.Cosa harto complicada dentro de la lentitud con la que se mueven las mastodónticas empresas.

El otro modelo  es la excubadora, una combinación entre incubadora y aceleradora. Funcionan creando startups para desarrollar nuevos negocios de la gran empresa, pero desde fuera de ese entorno.

El mundo está cambiando

En resumen, el mundo está cambiando a todos los niveles.Tan rápido que para poder salir adelante y poder mantener el ritmo y la estructura de las grandes empresas, no hay más remedio que incorporar al “enemigo” a sus filas.La asociación de los emprendedores y grandes empresas se ha instalado para mejorar la economía.Ambos hace años eran antagonistas en el mundo empresarial. Hoy en día, ya hemos aprendido que “no hay enemigo pequeño” y que el talento y las ganas de hacer algo grande también pueden salir de un garaje.

Facebook

Facebook nació en un garaje

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar
Privacidad